Los investigadores miembros del grupo RAMA, Samuel Franco Luesma (CITA), Jorge Álvaro Fuentes (EEAD-CSIC) y Borja Latorre (EEAD-CSIC) junto con los investigadores María Alonso Ayuso (ITACyL) y Benjamin Wolf (IMK-IFU-KIT), han desarrollado un sistema automático para la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en suelos agrícolas. Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista científica SOIL bajo el título “Measurement of greenhouse gas fluxes in agricultural soils with a flexible, open-design automated system” (https://soil.copernicus.org/articles/11/523/2025/).

El estudio parte de la necesidad urgente de mejorar la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector agrícola, una de las principales fuentes de emisiones a nivel mundial. Tradicionalmente, estas mediciones se realizan mediante cámaras manuales, las cuales presentan limitaciones como baja frecuencia de muestreo y alta demanda de tiempo, dificultando la detección de eventos de emisión puntuales.

En este contexto, los investigadores diseñaron un sistema automático adaptable y con diseño abierto, donde todos los componentes son independientes, que permite un monitoreo continuo y con una alta resolución temporal de diferentes gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO₂) metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O). El sistema inicialmente contaba con 12 cámaras automáticas, y ha sido ampliado a 18 en la actualidad. Las cámaras están conectadas a un analizador multigas fotoacústico (Gasera) gestionado completamente mediante un script en R.

Los resultados mostraron que el sistema automático fue capaz de detectar flujos de CO₂ y N₂O hasta un 58 % y un 40 % superiores, respectivamente, en comparación con el sistema manual. Esta mejora en la precisión se atribuye tanto al mayor número de mediciones diarias como al diseño técnico de las cámaras (mejor relación área/perímetro, mezcla de aire interna y ventilación). Además, el estudio identificó el intervalo horario comprendido entre las 10 a 12 horas como el más representativo para la toma de muestras en sistemas manuales, lo cual es especialmente relevante en condiciones donde no sea posible la instalación de un sistema de medición automático.

Este avance técnico representa un importante paso hacia una agricultura más sostenible, ya que mejora la precisión de los inventarios de emisiones y permite evaluar de forma más eficiente el impacto de las prácticas agrícolas sobre el cambio climático. El trabajo se realizado en el marco de dos proyectos: el proyecto AgriGEI (LMP185_21)) financiado por el Gobierno de Aragón y el proyecto TED (AEI/MCIN/10.13039/501100011033CE9) financiado por la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU/PRTR.
El grupo RAMA continúa posicionándose como referencia nacional en la investigación para la mitigación de emisiones de GEI en sistemas agroalimentarios, y este desarrollo tecnológico refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la innovación.