El pasado 25 de julio se presentó en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Binéfar el libro «La estación de riegos de Binéfar», de Silvia Isábal Mallén. El libro fue presentado por Enrique Playán, miembro del grupo RAMA en la EEAD-CSIC. El acto, que contó con una nutrida asistencia, fue organizado por el Ayuntamiento de Binéfar, el Instituto de Estudios Altoaragoneses de la Diputación de Huesca, y el Centro de Estudios Literanos (CELLIT).

El libro recoge la historia de la Estación de Riegos de Binéfar, una institución pionera en la demostración, la experimentación y la investigación sobre riegos, única en la Provincia de Huesca. La Estación se creó en 1906, el mismo año en que Alfonso XIII inauguró el Canal de Aragón y Cataluña. La iniciativa de los binefarenses fue fundamental para la creación de este centro, que sirvió para poner en valor las importantes inversiones públicas para la construcción del Canal.

El centro sufrió muchas transformaciones en el convulso siglo XX, dependiendo en distintos momentos de los Ministerios de Fomento, Agricultura y Obras Públicas. En su fase final como Estación de Riego, formó parte primero del INIA y luego del Servicio Agronómico de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Durante la Colectividad que se desarrolló en la Guerra Civil, el edificio se transformó para ser un Hospital. Su trayectoria como estación de riegos fue muy interesante. Su puesta en marcha coincidió con la llegada de los fertilizantes minerales. Para garantizar la efectividad de estos productos, se puso a punto un laboratorio que analizaba tanto los suelos como los propios fertilizantes. Se probaron y divulgaron técnicas de riego, cultivos, explotaciones ganaderas y edafología.

La relevancia científica internacional del centro se debe en buena medida al periodo de Luis Cavanillas (1893-1973) como director del centro, entre 1926 y 1941, con el paréntesis de la guerra. Este investigador desarrolló una intensa carrera alrededor de la determinación de las necesidades de riego de los cultivos. Puso en marcha una estación lisimétrica de pesada en Binéfar, cuyo éxito llevó al CSIC junto con el INIA a desarrollar una red de nueve estaciones lisimétricas distribuidas por toda España. A la red pertenecían tanto la propia estación de Binéfar (con 100 lisímetros) como la Estación Experimental de Aula Dei (con 72 lisímetros). De la instalación de Aula Dei solo quedan en pie algunos raíles por los que circulaban los lisímetros cuando se llevaban a pesar y el edificio que albergaba la báscula.

A continuación se muestran algunas fotografías adicionales del acto de presentación del libro.


