Nuevo proyecto de investigación sobre el transporte de fósforo de suelos agrícolas a masas de agua

El proyecto P4WATER «Dinámica del transporte de fósforo desde los suelos agrícolas a masas de agua para la sostenibilidad de los sistemas de regadío y la calidad del agua» ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación en su convocatoria 2024 sobre «Proyectos de Generación de Conocimiento y Actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral». El proyecto comenzó en septiembre de 2025, con una duración de cuatro años, y cuenta con un contrato predoctoral.

Cauce de desagüe de una zona regable.

Los últimos y nuevos planes de modernización del regadío en España abren la puerta a la intensificación de la agricultura de regadío con una mayor intensidad de cultivo y la introducción de nuevos cultivos de alto valor añadido, que van acompañados del aumento continuo de la ganadería (en particular, las explotaciones porcinas). Si bien estos cambios contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los agricultores y a la sostenibilidad económica de la agricultura, pueden suponer una amenaza para la sostenibilidad medioambiental. A pesar de las numerosas medidas y normativas que se han aplicado en las últimas décadas para controlar y reducir la contaminación por nutrientes, el número de masas de agua afectadas sigue aumentando en la región de Aragón, al igual que en el resto de España.

El exceso de nutrientes provoca la eutrofización de las aguas superficiales afectando a los organismos que las habitan y una pérdida de biodiversidad de las mismas, y, por otro lado, limita el uso del agua para distintos fines, doméstico, agrícola o recreativo. En este contexto, el fósforo (P) está ganando cada vez más atención, ya que es el factor limitante en la eutrofización de las aguas superficiales. Además, el P tiene una disponibilidad limitada, ya que es un recurso no renovable. Sin embargo, en los sistemas agrícolas, la aplicación de fertilizantes con P y estiércoles animales durante largo tiempo ha llevado a su acumulación en los suelos, lo que hace que los mismos sean muy susceptibles a la movilización y al transporte del mismo a través de la erosión, la escorrentía superficial o la percolación subterránea. Hoy en día, los problemas ambientales causados por el exceso de P en los suelos son evidentes, pero existe poca información científica sobre las vías del movimiento del P desde los suelos hacia los cauces de agua.

La eutrofización facilita el crecimiento de algas y plantas.

Así, los objetivos principales del proyecto P4WATER son: (i) determinar el comportamiento hidrológico y agronómico del P en sistemas intensivos de regadío, sus vías de movimiento dentro del sistema agua-suelo-planta y su transferencia a los cauces de agua a través de los flujos de retorno de riego y (ii) proporcionar herramientas para el control de la contaminación difusa por P, permitiendo priorizar medidas correctivas adecuadas basadas en un conocimiento detallado de las diferentes vías de transporte del P y sus formas. Para lograr estos objetivos, además de medidas intensas de la concentración de P en suelos y flujos de agua en dos cuencas de regadío, se van a utilizar modelos de transporte de solutos desde los suelos hacia las aguas a diferentes escalas: a escala de parcela mediante un modelo cualitativo (P index), y a escala de cuenca hidrográfica mediante modelos físicos (SWAT y MODFLOW), bajo las condiciones actuales y considerando las futuras condiciones de cambio climático. Este conocimiento ayudará a identificar las vías de transporte de P que podrían abordarse de manera más eficiente para reducir la contaminación. Además, el proyecto proporcionará guías sobre las prácticas de manejo para la prevención de la contaminación por fósforo y la implementación de medidas que favorezcan la sostenibilidad ambiental y económica de los sistemas de regadío.

Toma de muestras en un cauce natural de agua.

Esta investigación es altamente relevante para la sostenibilidad de la agricultura de regadío, ya que ofrecerá resultados novedosos e información práctica para mejorar las prácticas de manejo del riego y de aplicación de los fertilizantes fosfatados, reduciendo la contaminación por P de las aguas, y preservando la calidad de los suelos. Asimismo, proporcionará a los responsables de la toma de decisiones información sólida para que puedan establecer políticas adecuadas para el cumplimiento de los objetivos de calidad de las aguas, basándose en una metodología sólido para el control de la contaminación por P. Con esta propuesta, se busca mejorar el conocimiento del movimiento del agua y del fósforo asociado en sistemas de regadío.

Extracción de las muestras de un equipo automático de muestreo.

Los participantes del proyecto P4WATER son: Farida Dechmi (IP-CITA), María Angeles Lorenzo (CITA), Dolores Quílez (CITA), María Asunción Usón (UNIZAR), Daniel Isidoro (UNIZAR), Ignacio Clavería (CITA) y Maria Balcells (CITA).